"La insoportable levedad del ser" título poético si los hay, las palabras exactas, en el momento exacto, la apertura de una nueva grieta en la cabeza, la sugerencia de otro conocimiento; difícilmente me produzca esa sensación un título de cualquier obra, pero en esta oportunidad me refiero a los libros. Creo que se debe al momento en el que llega o de cuán receptivo está uno. La última vez que me pasó fue con "Alegrías del purgatorio".
De seguro sabés lo que es el purgatorio o escuchaste hablar de él. Ese lugar fue protagonista de muchas de mis pesadillas infantiles. A medida que iba elaborando los colores, el tamaño y el olor de las almas en espera de su juicio de su comportamiento en vida...el horror iba creciendo en mi cabeza.
Preguntaba, iba a catecismo, buscaba ávidamente en la biblia y se me ocurrió pensar que más que un luhar como "ante-sala" se trataba de un estado del alma (¡Gracias Alighieri!).

Ahora sé que es chamuyo represivo y controlador, todo lo religioso propiamente dicho, pero eso será motivo de otra entrada cuando me sienta con seguridad sobre mis palabras, poder expresarlo tal y como lo deseo, tal y como siento respecto a ello.
"Alegrías del purgatorio" vino de la mano de un comentario de una amiga de una amiga.
Yiyú Finke (amiga de Silvia-Curupisa, ésta última...amiga mía) artista, estudió para ello además de tener un talento singular y prolífico, un sentido agudo para encontrar la belleza en cualquier cosa, amorosa a más no poder. En varias oportunidades tuvo escarceos con la literatura palabras que retumban en mi cabeza, favoritas de Silvia y mías...esa donde ella una vez...cagó un rayo. La miraba y escuchaba, admiraba y admiro su poco egoísmo, me enseñó a preparar los bastidores, a preparar las telas sin ningún tipo de pretensión retributiva, todo hay que decirlo.
Ella publicó su libro y en la presentación en Asunción del Paraguay estuvo él, ella se refirió como un intelectual resistente, dueño de una prosa partucular. Durante años, de a ratos me atacaba y lo buscaba, encargaba y nada. En internet me cansé de buscarlo, cuando creí que era inútil ya, tipeé mal su apellido en uno de los buscadores, en vez de Canese puse "anese" y saltó Kanese, derecho al primer blog con el que tuve contacto (además del que tengo con la Curupisa), el de Luna Guerra, allí hacía referencia a mi, tan buscado, escritor paraguayo Jorge Canese.
La tal Luna Guerra resultó una lectura maravillosa para mí, llena de giros y licencias idiomáticas con palabras en guaraní, los soretos son lejos de los mejores sonetos que he leído hasta hoy. Cierto es que sólo con un excelente manejo de las reglas gramaticales y ortográficas, se puede escribir...distinto.
Marcelo Silva, el autor de Luna Guerra es correntino, genial y seguidor de la corriente narrativa creada por Kanese.
Paloma blanca, paloma negra fue prohibida con comunicado de prensa y todo en el Paraguay de Stroessner, fue perseguido y cazado por los secuaces del dictador, luego se exilió. De profesión médico y al día de hoy sigue sufriendo a su país, pero se me ocurre pensar que, desde un lugar maduro pero sin resignación. Dueño de un humor ácido y de un profundo intelecto y que lamentablemente eso no fue compatible con el tiempo en el que estaba viviendo, pero a fin de cuentas, al tratarse de este tipo de personas ¿Quién fue comprendido y profeta en su tierra?
Jorge Canese y yo, mantenemos un contacto de cartas vía correo electrónico, gracias a Marcelo Silva. Es inexplicable la alegría de la que fui presa cuando se me hizo carne que al fin iba a tener no sólo toda su bibliografía sino que a él mismo para ametrallarlo a preguntas.
Es un ser admirable, un hombre que anda así nomás por la vida, sin hacerse mucho cargo de lo que genera, o de que le da miedo o de que es modesto nomás...debe ser eso.
Si te da curiosidad acá te paso los enlaces y quedo a tu disposición por cualquier consulta que quieras hacer. Me tomé el trabajo de hacerlo porque quizás a alguien más le guste y no quiero que le pase lo que a mí, tanto tiempo...años buscando algo de él, pero dicen que todo sacrificio viene con recompensa y tengo mucho más de lo que esperaba.
Antes, deberías leer lo siguiente, como para estar sobre-aviso.
NOTAS PREVIAS AL LEKTOR
(¿al pie de la letra?)
1)Idioma utilizado: español/kastellano (lengua ¿materna? del autor) en la versión, variantes y giros propios utilizados en mi/nuestro país (Paraguay) y con las siguientes modifikaciones signifikativas -a tener(se) en kuenta-: a)Ortográfikas: la letra 'k' es usada en sustitución de la 'c' de sonido fuerte, con pokas excepciones (monosílabos -no siempre- y kuando la 'c' es doble, p.e.: ficción); a veces 'y' en lugar de 'i' y 'b' en vez de 'v' y b)Gramaticales:texto eskrito kasi totalmente en minúskulas; eliminación habitual de los signos de puntuación konvencionales (. , ;), lo que obliga(rá) (al lektor) a una toma de aliento (y/o lektura) prolongada y su konsekuente exhausción, pérdida y sensaciones konkomitantes; a veces también disrelaciones esporádikas de género y número; uso (sí) de -/y () con/komo efektos de konjunción/disyunción/super-posición y/o disgresión.
2)Uso esporádiko-infrekuente de palabras, giros o frases kortas en idioma guaraní, transkritas en grafía científika, pero siguiendo las reglas de acentuación kastellanas. La diéresis (**no puedo poner la diéresis acá porque el tecladito dice cosas que no son) vale por nasalización y el pusó (') komo interrupción glotal de korte y valor konsonante, la 'h? es /debe ser aspirada y 'j'=ye.
No kreí/kreo-dado el karákter sonoro y akumulativo del texto-,que (se) requiera-requiriera necesariamente de traducción al pie y/o de la konfección de un ¿glosario? que tra(d)icionara las sonoridades guaraníes, si bien (alguna vez) podrá hacer(se).
Hubiera preferido poder especifikar alguna distinción (¿itálika/bastardilla?) para indikar todo lo que es y va eskrito en guaraní, pero dadas las karakterístikas de mi máguina (de eskribir)/de este-mi manuskrito origina, eso es virtualmente imposible.
(sabrán diskulpar)
Hallé apropiada esta advertencia general que aparece en "Alegrías del purgatorio" el cual resulta un canto de libertad y burla al caer la dictadura stronista, después...bueno, lo de después es otra historia en el Paraguay.
Resto de los libros que subí:
-Accidentes en la vía húmeda
-Amor puro y sincero
-Idioma de los muertos
-Indios go home
-P3F
-Para zekar la vana-na
-Temworeí
-La conspiración de los ginecólogos
**Nota mía, entre paréntesis, por la diéresis que no se deja sola en este tecladito.